Etiqueta: Ley del cuello de botella

Esteban, el «cuello de botella» (un caso real)

Con este post intento ayudar a Esteban, una persona real y concreta. Pero también creo que las ideas podrían ser útiles para otras personas en situaciones parecidas.

Esteban se dedica al desarrollo de software. Proyectos para distintos clientes, todos con sus peculiaridades, temas críticos y urgentes para resolver. Nada sorprendente para una persona del mundo TI. Lo interesante está en la situación en la que se encuentra Esteban:

  • Lleva 5 proyectos y participa en otros 8 como Responsable Técnico del diseño de las soluciones
  • Todos los proyectos utilizan tecnologías nuevas en el dominio TI y también nuevas para las personas de sus equipos
  • Además de hacer sus propias tareas, Esteban da formación en las nuevas tecnologías a las personas involucradas en los proyectos, les ayuda resolver las dudas en su trabajo, arregla los errores que ellos no pueden corregir, habla con los clientes para aclarar funcionalidades (tanto implementadas como nuevas o modificadas), etc.
  • En términos más concretos esto significa que cada día atiende a unos 20-25 compañeros, comentando asuntos muy diferentes, cuando surjan, sin ningún orden o agenda, y dedicando unos 10-15 min a cada uno esto le come unos 5-6 horas de su jornada laboral, … entre las conversaciones intenta re-tomar su trabajo…. hasta la próxima interrupción. El resultado es el siguiente:
    • el trabajo sin cerrar de Esteban se va acumulando
    • la cola de los quienes esperan sus respuestas está aumentando
    • el descontento por parte de los clientes está creciendo porque sus problemas se resuelven lentamente
    • el Jefe de Esteban está descontento también porque Esteban se ha convertido en un “cuello de botella” y no “compagina” bien las diversas tareas.

¿Te suena una situación como esta?

¿Qué harías tú para resolverla?

Yo veo tres opciones e intentaré explicarlas y demostrarlas aquí. Mira esta botella.

Bottle

Contiene el trabajo que debe pasar por el cuello de la botella, es decir el que Esteban tiene que hacer.

  1. La primera opción es “No hacer nada”, o sea dejar los compañeros se arreglen entre ellos, con o sin la ayuda del Jefe y simplemente empujando fuertemente para que trabajo pase lo más rápido posible por el cuello de botella.En este caso se ha tardado unos 11:07 segundos en vaciar la botella (terminar el trabajo). Se ven las burbujas de aire que entran y que facilitan la salida del agua, pero también hacen que el flujo pare para que entre el aire y luego vuelva a fluir.
  2. La segunda opción es de poner un poco de orden, por ejemplo, definir un periodo de tiempo en el día en el que Esteban se dedique a la resolución de las dudas de sus compañeros, establecer algunas reglas sobre qué tipos de preguntas se van a dirigir a Esteban y cómo tratar los asuntos verdaderamente urgentes que no pueden esperar hasta la hora de preguntas.Visualicemos esta opción:El agua circula dentro de la botella y esto representa el orden que ayuda que el trabajo pase más rápidamente por el cuello de botella.El cronometro también muestra una mejora. El agua tarda 7:93 segundos en salir de la botella. Unos 28% de reducción del tiempo de entrega comparando con el caso anterior.
  3. La tercera opción es la siguiente (la demostramos primero)

¡La misma cantidad de trabajo pasa por el mismo cuello de botella en sólo 5:60 segundos! Otros 29% de reducción del tiempo, o un 49% más rápido comparando con el primer caso.

¿Cómo es posible?

El aire que entra por la pajita hace que el flujo del agua es más suave y uniforme, sin paradas y re-arranques (causadas por las burbujas de aire, como en la primera opción).

En el caso de Esteban ¿qué sería equivalente al aire que entra por la pajita?

Bueno, la respuesta de esta pregunta se puede encontrar únicamente con las personas directamente involucradas en la situación. Lo que yo puedo sugerir es lo siguiente:

  • Que visualicen el trabajo en curso en los proyectos para que todos los involucrados puedan hablar, priorizar y llegar a acuerdos sobre qué hay que hacer para que haya un flujo constante de resultados. ¡No que cada uno esté ocupado, sino que se vayan desarrollando resultados que aporten valor a los clientes!
  • El cuello de botella es un recurso valioso y en el mismo tiempo limita el flujo del agua. Por eso lo tenemos que utilizar inteligentemente, no desperdiciarlo. Es decir, que Esteban se dedique siempre a las tareas que requieran sus conocimientos y no pierda tiempo en otras que solo ralentizan el flujo de trabajo.
  • Buscar formas de hacer el cuello de botella más ancho, poco a poco haciendo que otras personas ayuden en los trabajos específicos. (esto requiere más tiempo y esfurzo)

¿Qué tal lo ves tú?

Artículos relacionados:

La Ley del cuello de botella

La ley del cuello de botella tiene su origen en la Teoría de las Limitaciones, creada por Dr Eliyahu Goldratt y publicada en el año 1984 en su libro “La meta”.

La ley dice que cada sistema, independientemente de cuánto de bien funciona, tiene por lo menos una restricción (un cuello de botella) que limita su rendimiento.

La ley permite deducir el tiempo de respuesta y los límites de rendimiento de un proceso – una información imprescindible para los servicios TI y los proyectos de desarrollos de software.

Centrar los esfuerzos de mejora en resolver el cuello de botella es el camino más rápido y más eficaz para la mejora de la rentabilidad.

 

Los cuellos de botella pueden involucrar personas, información, herramientas, procedimientos y pueden ser internos o externos para la organización.

PuenteColgante_Queue

El cuello de botella es la fase en el proceso en forma de sub-procesos o actividades individuales que limitan o bloquean el flujo. En el cuello de botella el rendimiento es más bajo. O bien, es la fase en la que una unidad de trabajo tarda más tiempo entre entrar y salir de la fase – el Lead time de esta fase es más largo.

Por ejemplo, miremos el proceso de “lavar la ropa – secarla – doblarla”.

Washing-DryingProcess

El cuello de botella es la secadora porque en esta fase del proceso completo el Lead time es más grande.

Los procesos involucran distintas personas, actividades y herramientas y cada uno de estos tiene un rendimiento distinto. Por lo tanto, si las actividades de un proceso se deben ejecutar en un orden secuencial, por ejemplo
        lavar-secar-doblar
        registración para el vuelo – control de equipaje – embarque al avión
        tomar requisitos – análisis-diseño-implementación – pruebas – entrega,
siempre habrá un cuello de botella en el proceso completo, especialmente si las fronteras del sistema están establecidas relativamente ancho.

¿Cómo resolver un cuello de botella?

En el libro «Kanban: Successful Evolutionary Change for Your Technology» de David Anderson puedes leer en más detalles cómo resolver un cuello de botella en función de si está causado por una limitación en la capacidad o en la disponibilidad del recurso.

Aquí voy a resumir los métodos de resolución de un cuello de botella:

  • Utilizar lo máximo del recurso: hacer que el recurso se dedique sólo a las actividades propias de este y asignar el resto de las actividades a otros recursos
    Por ejemplo, disponemos de un especialista en integración de software y debido a su participación en varios proyectos se convierte en un cuello de botella. Una opción será dejarle que se dedique explícitamente a las tareas de integración y asignar sus tareas de otro tipo a otros miembros del equipo.
  • Aumentar la disponibilidad del recurso – la frecuencia con la que el recurso está disponible aunque sea para un tiempo más corto.
    Ejemplo: El especialista en integración puede dedicar un día a la semana a cada proyecto. Una solución más eficiente es que la persona dedique a cada proyecto media jornada dos veces a la semana, en lugar de una jornada completa sólo un día a la semana.
  • Automatizar parte de las actividades.
  • Aumentar el recurso – suele ser la solución más cara.
    Siguiendo el ejemplo de antes esto es equivalente a contratar a otra persona con los conocimientos y la experiencia necesaria en integración de software.

Artículos relacionados:

Referencias

  • Libro: David Anderson, «Kanban: Cambio Evolutivo Exitoso Para su Negocio de Tecnología»
  • Libro: Eliyahu Goldratt, «La meta: Un proceso de mejora contínua»
  • Wikipedia: Teoría de las Limitaciones